Una dermatóloga nos cuenta cómo deshacernos de un queloide y la infección de un piercing
La fiebre por los piercings en nuestras orejas no hace más que crecer. Nos encanta llevar una cascada de pendientes minimalistas, que se combinan entre sí para ser los protagonistas. Pero antes de poder llenarlo todo de aros dorados hay que pasar por el proceso de hacerse el agujero y curarlo. ¿Te lanzaste, se te infectó y ahora tienes un bultito? Te contamos cómo solucionarlo.
Esos bultos que salen no son queloides
Lo primero que debemos saber, para nuestra tranquilidad, es que esos bultitos que salen donde está el agujero no son queloides. Aunque comúnmente los llamemos así, se tratan de cicatrices hipertróficas. La doctora Virginia Sánchez, experta dermatóloga, nos explica la diferencia.
«Los queloides son cicatrices desproporcionadamente grandes que genera el mecanismo reparador de la piel. Pueden aparecer por una lesión cutánea o de forma espontánea, pero siempre sobrepasa los límites de la herida que lo originó. Lo que ocurre con los piercings se llama cicatriz hipertrófica. Es abultada y dura pero no sobrepasa las dimensiones de la lesión que la promovió.»
Así pues, no debemos alarmarnos creyendo que tenemos un problema de queloides cuando un agujero de un nuevo piercing se ponga duro y abultado. Solo es una cicatriz y puede salir aunque no haya infección previa. Y sí, tiene solución.
Tratamientos para eliminar ese bultito incómodo
La experta consultada afirma que no existe una causa concreta para explicar estas cicatrices hipertróficas en nuestros piercings. «Es multifactorial y sobre todo desconocida, aunque mucho más común en gente joven. Puede salir haya o no infección previa. A veces salen de forma espontánea por un granito o una picadura y a veces en heridas quirúrgicas.»
Que no cunda el pánico, porque que no se conozca su origen no hace imposible eliminarlos. Y aunque según la doctora Virginia Sánchez «el mejor tratamiento es la paciencia porque la mayoría mejoran con el tiempo», estos son los tratamientos médicos que ella recomienda para sacar de nuestra vida el bulto en un abrir y cerrar de ojos.
- Láser vascular: ayuda a frenar su crecimiento en la fase inicial, cuando el bulto acaba de aparecer.
- Corticoides: pueden ser tópicos o infiltrados en la lesión, ayudando a reducir su tamaño y mejorando el aspecto estético, en caso de que sean muy visibles.
- Parches de silicona: se pueden recomendar en algunos casos para frenar el crecimiento.
Existen también otras recomendaciones médicas como la cirugía o la radioterapia. Pero la experta y jefa de servicio en el Hospital HM Sanchinarro opina que son «menos eficaces y más problemáticas.» Sin embargo, en cualquiera de los casos nuestra recomendación es siempre consultar con un médico antes de escoger cualquiera de estas alternativas.
Toma nota, si lo que quieres es evitarte una infección
Si tienes el agujero recién hecho, seguro que la persona que se haya encargado de hacértelo te habrá dado instrucciones para limpiarlo y cuidarlo con seguridad. Sin embargo, nosotros hemos pedido consejo a nuestra experta dermatóloga para eliminar todas las dudas.
La doctora Virginia Sánchez recomienda aplicar Betadine jabonoso en los tres días previos al piercing, para reducir el número de bacterias existentes en la zona a la hora de hacer el agujero. Una vez hecho, lo adecuado según ella es tratar la lesión con Betadine y pomada antibiótica de forma alterna.
A pesar de todas estas medidas, la doctora afirma que «el riesgo de infección es alto por la localización en el caso de las orejas.» Si la infección es algo a evitar y hay temor de que vaya más siempre se pueden tomar antibióticos, pero bajo las directrices y recomendaciones de un médico.
Fotos | Unsplash, Eline Rosina Jewelry.
–
La noticia
Una dermatóloga nos cuenta cómo deshacernos de un queloide y la infección de un piercing
fue publicada originalmente en
Trendencias
por
Pepa López
.
La fiebre por los piercings en nuestras orejas no hace más que crecer. Nos encanta llevar una cascada de pendientes minimalistas, que se combinan entre sí para ser los protagonistas. Pero antes de poder llenarlo todo de aros dorados hay que pasar por el proceso de hacerse el agujero y curarlo. ¿Te lanzaste, se te infectó y ahora tienes un bultito? Te contamos cómo solucionarlo.
En Trendencias
Este verano de tus orejas tan solo colgarán aros dorados (en todos los tamaños)
Esos bultos que salen no son queloides
Lo primero que debemos saber, para nuestra tranquilidad, es que esos bultitos que salen donde está el agujero no son queloides. Aunque comúnmente los llamemos así, se tratan de cicatrices hipertróficas. La doctora Virginia Sánchez, experta dermatóloga, nos explica la diferencia.
«Los queloides son cicatrices desproporcionadamente grandes que genera el mecanismo reparador de la piel. Pueden aparecer por una lesión cutánea o de forma espontánea, pero siempre sobrepasa los límites de la herida que lo originó. Lo que ocurre con los piercings se llama cicatriz hipertrófica. Es abultada y dura pero no sobrepasa las dimensiones de la lesión que la promovió.»
Así pues, no debemos alarmarnos creyendo que tenemos un problema de queloides cuando un agujero de un nuevo piercing se ponga duro y abultado. Solo es una cicatriz y puede salir aunque no haya infección previa. Y sí, tiene solución.
En Trendencias
Dime de dónde eres y te diré dónde tienes un piercing: estas son las tendencias que triunfan en cada país
Tratamientos para eliminar ese bultito incómodo
La experta consultada afirma que no existe una causa concreta para explicar estas cicatrices hipertróficas en nuestros piercings. «Es multifactorial y sobre todo desconocida, aunque mucho más común en gente joven. Puede salir haya o no infección previa. A veces salen de forma espontánea por un granito o una picadura y a veces en heridas quirúrgicas.»
Que no cunda el pánico, porque que no se conozca su origen no hace imposible eliminarlos. Y aunque según la doctora Virginia Sánchez «el mejor tratamiento es la paciencia porque la mayoría mejoran con el tiempo», estos son los tratamientos médicos que ella recomienda para sacar de nuestra vida el bulto en un abrir y cerrar de ojos.
Láser vascular: ayuda a frenar su crecimiento en la fase inicial, cuando el bulto acaba de aparecer.
Corticoides: pueden ser tópicos o infiltrados en la lesión, ayudando a reducir su tamaño y mejorando el aspecto estético, en caso de que sean muy visibles.
Parches de silicona: se pueden recomendar en algunos casos para frenar el crecimiento.
Existen también otras recomendaciones médicas como la cirugía o la radioterapia. Pero la experta y jefa de servicio en el Hospital HM Sanchinarro opina que son «menos eficaces y más problemáticas.» Sin embargo, en cualquiera de los casos nuestra recomendación es siempre consultar con un médico antes de escoger cualquiera de estas alternativas.
Toma nota, si lo que quieres es evitarte una infección
Si tienes el agujero recién hecho, seguro que la persona que se haya encargado de hacértelo te habrá dado instrucciones para limpiarlo y cuidarlo con seguridad. Sin embargo, nosotros hemos pedido consejo a nuestra experta dermatóloga para eliminar todas las dudas.
La doctora Virginia Sánchez recomienda aplicar Betadine jabonoso en los tres días previos al piercing, para reducir el número de bacterias existentes en la zona a la hora de hacer el agujero. Una vez hecho, lo adecuado según ella es tratar la lesión con Betadine y pomada antibiótica de forma alterna.
A pesar de todas estas medidas, la doctora afirma que «el riesgo de infección es alto por la localización en el caso de las orejas.» Si la infección es algo a evitar y hay temor de que vaya más siempre se pueden tomar antibióticos, pero bajo las directrices y recomendaciones de un médico.
Fotos | Unsplash, Eline Rosina Jewelry.
– La noticia
Una dermatóloga nos cuenta cómo deshacernos de un queloide y la infección de un piercing
fue publicada originalmente en
Trendencias
por
Pepa López
. (FUENTE ORIGINAL a un solo click en) —-> Read More (publicado gracias a) —-> Trendencias